Anaglifo
Este método utiliza el fenómeno de síntesis de la visión binocular para obtener el efecto de tres dimensiones a partir de una imagen compuesta de otras dos en colores y con anteojos de cada uno de esos colores filtrar la luz.
3D Polarizado o RealD
Este es la tecnología más común y popular actualmente pues no requiere cambios en los colores a la imagen si no la polaridad. Dos imagenes con distinto filtro de polarización se proyectan en pantalla, unos lentes con un filtro en cada ojo que coincida con el de la pantalla y tenemos las dos imagenes en nuestro cerebro. Este sistema es también el adoptado por los televisores 3D.
Sus desventajas consisten en que en las escenas de acción o mucho movimiento se pierde un poco el efecto 3D y la fluidez ya que el cine no permite tantos cuadros por segundo. En cambio en salas digitales esto ha mejorado mucho.
Las pantallas de cine deben tener compuestos de plata (o aluminio) para mantener la polarización de la luz proyectada y se usa polarización circular. Lo interesante es que esta tecnología tampoco es moderna, en 1936 Edwin H. Land la usó en películas y entre 1952 y 1955 se ofrecía en cines.
Active Shutter o Xpand
Otro método es el Active Shutter "cierre activo", donde los lentes se cierran y abren en la misma frecuencia de cada imagen (derecha o izquierda) es decir, la propia gafa del espectador la que activa para cada ojo la señal que le corresponde actuando en sincronía con el proyector. No se nota la apertura-cerradura y se pude ver perfectamente una película 3D sin cambio de colores ni polarización.
Es muy común este método en algunos IMAX, el problema es que tiene que estar en perfecta sincronización con la proyección de la película lo que obliga al sistema a estar conectado de alguna forma. Tampoco es moderno ya que la primer idea y uso práctico es de 1922.
En este caso las gafas son bastante grandes ya que viene con electrónica por dentro y baterías. Son modelos por lo general caros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario